Previous Page  424 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 424 / 540 Next Page
Page Background

422

Aporte de los italianos en el desarrollo minero en República Dominicana

Aporte de los italianos en el desarrollo minero en

República Dominicana

R

enzo

S

eravalle

Ingeniero y Presidente de Casa de Italia

L

a historia de la minería en la República Dominicana comienza con la llega-

da al Nuevo Mundo de los primeros colonizadores. A pesar de que el moti-

vo principal del navegante genovés Cristóbal Colón (Cristoforo Colombo,

en italiano) fue encontrar una ruta más corta y más segura hacia el oriente del mundo

conocido, de donde llegaban a Europa las especias y otros productos exóticos de mu-

cho valor, el resultado fue otro. Colón encontró un mundo completamente diferente

a lo que estaba buscando y por consiguiente variaron los objetivos y las estrategias

futuras. La búsqueda de las especias se convirtió en búsqueda de oro y plata, dando

inicio a la industria minera en las Américas. En ese Nuevo Mundo, que el Almirante

bautizó la Española por su semejanza y en honor a España, se inició la búsqueda de

los lugares donde los aborígenes extraían el oro que usaban como adornos y vieron

que era de los ríos, arroyos, arenas y de una zona que ellos llamaban Cibao, en el

centro de la isla.

De acuerdo a escritos encontrados en el Archivo General de Indias, se estableció el

año 1505 como inicio de la explotación de la mina de oro entre el poblado de Hatillo

y el valle de la Zambrana, cerca de la ciudad de Cotuí. Hasta hace pocos años todavía

se encontraban los residuos, oxidados por el hierro contenido en las piritas, de las ex-

cavaciones practicadas por los primeros mineros aborígenes. La escasa población indígena que habitaba ese

territorio llevaba una vida natural, no contaminada por el hombre europeo. Eran agricultores que sembraban

ñame y yuca y los colonizadores los convirtieron en trabajadores de minas con picos, palas, horario de trabajo,

cuevas practicadas en las laderas de los cerros, etc. La consecuencia fue la muerte de esos primeros agricultores

convertidos en mineros y la mina fue cerrada 15 años después, en 1520.

Don Juan Nieto de Valcárcel, a quien el Rey de España había enviado a la Española a explorar los yaci-

mientos auríferos, sugirió al soberano restablecer la explotación de los yacimientos, que, según decía, habían

producido anualmente más de un millón de coronas al trono. Después de esos primeros trabajos no se conoce

ninguna otra actividad minera. Varios entendidos y conocedores de minería hicieron algunas exploraciones,

pero sin ningún resultado positivo y práctico, así como se otorgaron algunas concesiones, pero simplemente

con fines especulativos.

Fue en el año 1946 que llegó a la República Dominicana el doctor Renato Zoppis de Sena, geólogo y mine-

ralogista italiano. Con su vasta experiencia en exploraciones en varias partes del mundo supo reunir muchas

informaciones sobre los antecedentes mineros en la República Dominicana, realizó las primeras exploraciones

in situ

y presentó al Gobierno dominicano un programa de estudio geológico y mineralógico de la República,

incluyendo una exposición y explicación del potencial mineralógico del país. El Gobierno aceptó la propuesta

del doctor Zoppis y ordenó a la Secretaría de Estado de Industria y Comercio abrir un departamento que se

dedicara a la minería. Así se creó el Servicio de Minería, primera oficina oficial en República Dominicana

Muestra de los

residuos oxidados de

las excavaciones de

los Taínos buscando

oro para los Españoles

en el siglo xvi de la

colonia, en Pueblo

Viejo.

Página anterior:

Vista de la zona rural

de la República

Dominicana (“Existence

of God” de Giovanni

Savino, donada por el

autor).