
319
Marcio Veloz Maggiolo
A partir del final del primer capítulo, y sobre todo en los capítulos
ii
,
iii
y
iv
, el tono del libro se hace menos
subjetivo, las voces se multiplican, se adjuntan materiales sacados del Archivo de Indias, la línea argumental
se acelera y se dispersa, entre una bruma de variantes y con varios golpes de teatro, que arrojan una luz sombría
sobre las afirmaciones de Nathaniel y sus últimos días. En efecto, su testimonio no es creído: el tesoro escondido se
considera una mentira. Areíto, cojoba y tabaco son vistos como diabólicos. Nathaniel se siente como una especie
de «mártir taíno». Juzgado como hereje por fray Antonio de los Ángeles Custodios, es quemado en la hoguera.
Jariquena, cansada de esperarle, se había casado con el conde de Villavicencio y viaja a España para el proceso,
en 1516, ya como condesa Angustias, sobre la base de un acuerdo con los Jerónimos, a los que irá una parte de
sus bienes. Pero el resto lo heredará a la muerte del anciano conde. Y luego vuelve a su isla natal. Fray Tomás
de Abril recibe también una punición. Y Casilda, tras una temporada como monja, se hace amante de un
marqués y dueña de tabernas. Su nuevo poder le permite lanzar una flor blanca entre las brasas de la hoguera.
Un motivo muy desarrollado en el libro es el del tío de Nathaniel, Luis de Torres, sefardita y cristiano nuevo,
que se transforma en una especie de behique entre los taínos y predica un judaismo fusionista. Según él, cuyo
verdadero nombre era Josef Ben Hailevi Haviri, los Colombo eran criptojudíos. Nos interesa aquí recordar un
detalle curioso: se cuenta que Luis de Torres conoció en Portugal a Bartolomeo Colombo, que utilizaba los
mapas náuticos dibujados por el cartógrafo genovés Vesconte Maggiolo, mapas precisos y finamente decorados.
Bartolomeo le dijo a Luis de Torres que su hermano Cristóbal había trazado nuevas rutas para navegar más
allá de donde se había llegado hasta el momento, con la ayuda de uno de los descendientes de Vesconte. Es
un pequeño guiño del autor para referirse a su ascendencia italiana, en esta innovadora novela histórica, que
reflexiona sobre cuán incierta, impalpable e interpretable es la verdad, y propone lecturas alternativas de un
cruce determinante en la historia de América. El «naufragio» del subtítulo puede así ser también el de un sueño
imposible de comprensión mutua.
En este
tour de force
narrativo, Marcio Veloz Maggiolo se confirma como un escritor generoso, ilustrado y
valiente, que ha sabido ser él solo casi toda una literatura, cruzando todas las fronteras con imaginación y
empatía, hasta dialogar con las brujas volanderas rayanas y con las opias del guayabal de Coaybay, el «cielo
fermentado» de los Taínos.
Bibliografía
N. B
runi
, «El Trujillismo en
Uña y Carne
de Marcio Veloz
Maggiolo», en «Revista Mexicana del Caribe», vol. VII, n. 13, 2002,
pp. 153-179.
N. B
runi
,
Ruptura y viraje. La narrativa de Mario Veloz Maggiolo 1960-
1975
, Editora Nacional, Santo Domingo 2015.
S. C
allau
G
onzalvo
, «Mulatas volanderas» (sobre
El hombre del
acordeón
), en «Riff-Raff», n. 23, otoño 2003, pp. 68-70.
S. C
allau
G
onzalvo
, «Marxismoficción dominicano» (sobre
La
mosca soldado
), en «Riff-Raff», n. 26, otoño 2004, pp. 51-54.
J. R. L
antigua
, «Cuatro ensayos breves sobre Marcio Veloz
Maggiolo», en
Marcio Veloz Maggiolo. El poeta, el narrador, el ensayista
(selección de
J. R. L
antigua
), Ediciones Ferilibro, Santo Domingo
2006, pp. 415-433.
R.
de
M
aeseneer
, «
El hombre del acordeón
deMarcioVelozMaggiolo»,
en
Encuentro con la narrativa dominicana contemporánea
, Iberoamericana,
Madrid-Fráncfort am Main 2006, pp. 113-118.
D. M
anera
, «
La verdadera historia de Aladino
y
Las bodas de Caperucita
de Marcio Veloz Maggiolo», en «Tintas. Quaderni di letterature
iberiche e iberoamericane
»
, n.1, 2011, pp. 292-295.
N. E. R
odríguez
, «Merengue, vudú y nación: el panteón rayano de
Marcio Veloz Maggiolo», en «Revista de estudios hispánicos», vol.
50, n. 3, 2016, pp. 679-689.
R. R
odríguez
-H
enríquez
,
Fuentes de la imaginación histórica en la
narrativa de Marcio Veloz Maggiolo
, Edwin Mellen Press, Lewiston
2010.
F. R
osario
, «Sobre
La Navidad: memorias de un naufragio
de Veloz
Maggiolo», en «Ciencia y Sociedad», vol. 42, n. 3, 2017, pp. 101-104.
N. S
abaté
L
lobera
y
D. A
rbino
, «Excavar el trujillato en
La
mosca soldado
de Veloz Maggiolo», en «Caribe», 17, n. 1-2, 2014-2015,
pp. 61-76.
J. A. S
ellers
, «Nebulous Boundaries: Geographies of Identity in
El
hombre del acordeón
», en «Studies in 20th & 21st Century Literature»,
vol. 39, Iss. 1, Art. 6, 2015.
F. V
alerio
-H
olguín
(ed.),
Arqueología de las sombras. La narrativa de
Marcio Veloz Maggiolo
, Amigo del Hogar, Santo Domingo 2000 (con
aportaciones de José Alcina Franch, Soledad Álvarez, Francisco Ca-
banillas, Fernando Cabrera, Carlos Esteban Deive, Pedro Delgado
Malagón, Miguel Ángel Fornerín, Ramón Francisco, Luis F. Gonzá-
lez Cruz, José Rafael Lantigua, Neil Larsen, José Mármol, Andrés L.
Mateo, María del Carmen Prosdocimi, Doris Sommer, Sharon Keefe
Ugalde, Fernando Valerio-Holguín e Isabel Zakrzewski Brown).
F. V
alerio
-H
olguín
, «Tres excavaciones arqueológicas en la obra
de Marcio Veloz Maggiolo», en
R. B
erroa
(ed.),
Aproximaciones
a la literatura dominicana 1981-2008
, Banco Central de la República
Dominicana, Santo Domingo 2008, pp. 265-280.