
238
Las murallas de Santo Domingo y la documentación de los trabajos de los Antonelli
Mundo el arte de la guerra cambia introduciendo posiciones de artillería en trinchera y poderosas cañoneras
que pueden desfondar los delgados muros de tipo medieval. Tales sistemas, referentes a los asedios por tierra,
no emplearon mucho tiempo para que se lograra lo mismo en los buques alojando a bordo dichos sistemas de
fuego. Los nuevos grandes buques de guerra alojaban numerosas cañoneras y eran esas las amenazas principales
tanto para los otros barcos de transporte que para los puertos que almacenaban las grandes riquezas de América
y que tenían que ser mantenidas seguras.
En los períodos inmediatamente sucesivos y a través de un proceso que comprometerá enteramente el siglo
xvi
,
la evolución de las estrategias militares vio cambiar la balística y en general los modelos ofensivos en virtud de
prácticas de asedio que prefieren un sistema más rápido, de movimiento, reduciendo por lo tanto la dimensión
de las armas, el alcance y sobre todo, para nuestros propósitos, la trayectoria de los proyectiles de los cañones.
De la trayectoria de la bala del cañón, que dependía del alcance y por eso, desde el punto donde se abría fuego,
se calculaba la inclinación de las cortinas de las murallas. El zapato de las murallas a la moderna tenía que
ser lo más perpendicular posible al disparo del cañón que, perforando la corteza de la cortina, penetraba en la
mampostería para «apagarse» perdiendo poder y siendo absorbido por la densidad de las murallas llenas de
material inerte.
Las transformaciones en las que opera la familia de los Antonelli tienen que ver sin embargo con una primera fase,
Actividades de
levantamiento y
documentación del
grupo de investigación
de la Universidad de
Pavía y de la
Universidad Nacional
Pedro Henríquez Ureña
(
U
nphu
) cuyo objetivo
es el estudio del
sistema de defensa
colonial de Santo
Domingo. En
particular, se muestran
imágenes del
workshop realizado
sobre el trazado
noreste de la ciudad.