
197
El joven italiano que trazó el pueblo de Tenares
El joven italiano que trazó el pueblo de Tenares
(Testimonio)
T
ite
C
oncepción
Ex Alcalde del pueblo de Tenares
Una nota introductoria sobre Tenares y el italiano
W
elnel
D
arío
F
éliz
Historiador, miembro de Número de la Academia Dominicana de la Historia
E
l pueblo de Tenares, cuyo nombre anterior era Los Ranchos, cambiado por resolución del Ayuntamien-
to de San Francisco de Macorís del 2 de diciembre de 1927, es un municipio perteneciente a la provincia
Hermanas Mirabal, enclavado en la zona de tierra fértil del Cibao. El origen del pueblo no está clara-
mente establecido, aunque para 1839 existía con categoría territorial e importancia como productor agrícola, lo
que nos lleva a considerar que su enclave inició décadas atrás. Según la tradición Tenares fue erigida sección en
1839 por el Ayuntamiento de San Francisco de Macorís; sin embargo, a partir de lo establecido por la Ley 6, par-
te del Código Rural haitiano de 1826, en su artículo 130, el que dispuso que las secciones rurales serían creadas
por reglamento particular dictado por el presidente de la República, el indicado edil no tenía competencias para
crear secciones.
1
Fue así que en algún momento después de 1826 fue creada la sección Los Ranchos.
Una sección era una unidad administrativa, dependiente de las comunes, destinadas a organizar el trabajo en
las zonas rurales. Estas debían tener alrededor de cuatro leguas, nombre propio y delimitación territorial. Se-
gún el artículo 140 de la indicada ley, el gobierno de la sección «
lo ejercía un oficial militar de grado subalterno (desde
subteniente hasta capitán) a fin de que se encargue de la supervisión de la sección y de la Policía correspondiente
».
2
En 1839 la
sección Los Ranchos estaba dirigida por el capitán Juan Díaz y ocupaba el centro productivo más importante
de la común San Francisco de Macorís. Según García «
era la más floreciente de la común en tabaco, café y arroz, y
daba víveres y granos en abundancia, siendo la que abastecía la población en tiempo de escasez
»,
3
o sea, el pueblo de San
Francisco y lugares cercanos dependían de Los Ranchos para la obtención de los rubros de primera necesidad.
Con la proclamación de la independencia dominicana, Los Ranchos mantuvo en los hechos su condición,
aunque a partir del dictado de la Ley 40 del 9 de junio de 1845, de administración provincial, se organizó el
territorio, por lo que pasó a pertenecer a la común de La Vega. Sin embargo, producto de su relación social,
económica y administrativa con San Francisco, en septiembre de 1856 solicitaron al Congreso, en acuerdo
entre los Ayuntamientos de La Vega y este último pueblo, pues en los años posteriores se encontraba dentro
del radio territorial de San Francisco.
En los años que siguieron, el pueblo de Los Ranchos permaneció en constante crecimiento y producción. Se-
gún el censo de la común de San Francisco de Macorís de 1882, esta era la sección más poblada, la que, a su
vez, tenía en su jurisdicción al paraje Corozar, las que tenían un alcalde y un segundo alcalde como gobierno,
con un número de viviendas que sumaba los 120.
4
Aunque no se registraron los habitantes en esta etapa el
número de casas nos permite aproximarnos a su cantidad. Si consideramos que una familia estaba integrada
normalmente por entre 5 a 6 personas como promedio, en 120 viviendas vivían entre 600 y 700 personas, dise-
minadas en todo el territorio. Esta cantidad de habitantes es cónsono con la producción agrícola que caracte-
rizó al poblado en estos años.
Para este año, con 120 casas, por las características de la zona rural muchas debieron estar dispersas, pero existía
un núcleo urbano compacto, situado en los alrededores de los caminos principales y rodeados de áreas produc-
tivas. El censo más cercano que conocemos tocante a Los Ranchos es el de 1935, ya con la categoría de distrito
Página anterior:
Vista de la localidad
calabresa de Santa
Domenica Talao de
donde proviene
Giuseppe Minervino
Cavaliere, protagonista
de este capítulo, así
como la mayoría de
familias dominicanas
de origen italiano.