
478
Política exterior y comercial de la República Dominicana en el contexto del
C
ovid
-19
La
I
ed
italiana a República Dominicana se ve favorecida por el Acuerdo Promoción y Protección Recípro-
ca de las Inversiones (
A
ppri
) en vigor desde 2007. Este acuerdo incluye las cláusulas de Trato nacional y de
Trato de nación más favorecida, por lo cual, las inversiones provenientes de Italia están resguardadas contra la
discriminación por razones de su origen y frente a las inversiones de otros países en nuestro territorio. El acuerdo
protege a las inversiones de la expropiación directa e indirecta que se haga sin la justa compensación para el
inversionista. Así mismo, el
A
ppri
permite, salvo algunas excepciones, la libre repatriación de los capitales,
beneficios y rentas provenientes de la inversión.
Otra ventaja que establece este Acuerdo es la de permitir que el inversionista pueda, en caso de la no obser-
vación de las protecciones sustanciales dispuestas en el
A
ppri
, llevar al Estado ante los tribunales arbitrales
internacionales para dirimir las controversias. Esta vía se prevé, sin la necesidad de tener que agotar los recursos
legales internos. Por lo tanto, se constituye en una garantía más con la que cuenta el inversor italiano en nuestro
país. Sin embargo, estamos conscientes que este necesario mecanismo debería siempre considerarse como un
recurso de última instancia, a ser usado solo en casos excepcionales.
IV. Comercio bilateral Italia-República Dominicana
Las relaciones comerciales entre República Dominicana e Italia presentan un ciclo de gran dinamismo a partir
del año 2016. Ese año el comercio bilateral alcanzó la suma de US$563 millones, de los cuales US$57 millo-
nes correspondieron a exportaciones dominicanas, mientras que US$506 fueron importaciones provenientes
de Italia.
En el trienio 2016-2018 el comercio entre ambos países alcanzó los US$1.326 millones. En contraste, en el
período 2013-2015 el intercambio bilateral se colocó en US$928 millones. En el 2019, el comercio alcanzó
un total de casi US$480 millones, aunque con el mismo patrón, solo US$66 millones de esos corresponde a
exportaciones dominicanas.
Entre los productos dominicanos de mayor venta a Italia se encuentran: ferroníquel (US$22 millones), ca-
cao (US$18 millones), oro (US$11 millones) y aparatos de rayos ultravioletas o infrarrojos para uso médico
(US$10 millones). De Italia nosotros compramos: joyerías (US$73 millones), aceites de motor (US$19 mi-
llones), medicamentos (US$13 millones) y plásticos y sus manufacturas (US$11 millones).
En cuanto a los productos con gran potencial exportador al mercado italiano encontramos el cacao, siendo
nuestro país el líder a nivel mundial (60% de las exportaciones globales de ese rubro). Otro es el oro, ya que
Italia cuenta con grandes reservas de oro (el número 3 a nivel mundial) y se espera que aumente el apetito por
el mismo. De los aparatos de rayos ultravioletas o infrarrojos para uso médico que compra Italia al mundo,
85% provienen de República Dominicana. Además, tenemos grandes oportunidades en el mercado de ron,
donde Italia ha venido aumentado cada año sus importaciones globales, pasando de US$60 millones en 2015
a US$306 millones en 2019.
V. Turismo
De Italia nos visitaron el año pasado 93 mil turistas, colocándose ese país en el puesto número 6 de Europa,
luego de Francia, Rusia, Alemania, España e Inglaterra. En 2018 nos habían visitado 83 mil. Este año, no
obstante el impacto de la pandemia, nos han visitado hasta la fecha 25 mil italianos. A pesar de esta realidad, la
recuperación del sector se espera en los próximos meses de temporada alta. Una señal esperanzadora es la visita
los meses de julio y agosto de más de 800 personas provenientes de Italia, después de que las visitas se parali-
zaran entre abril y junio de este año. Con una buena promoción y colaboración de distintos actores podremos
impulsar la recuperación del turismo. Es pertinente señalar el llamado que hizo el presidente Abinader de dar
apertura al sector turístico nacional a partir del día 1ero de octubre.