
232
Portò Firenze al Nuovo Mondo
Portò Firenze al Nuovo Mondo
.
El Palacio Virreinal de Diego Colón
en Santo Domingo (1511-1512)
J
ulia
A. V
icioso
Historiadora y diplomática dominicana ante las Agencias de Naciones Unidas en Roma
E
l Palacio Virreinal de Diego Colón, conocido como el Alcázar de Colón, fue construido desde el
1511 al 1512 para albergar la Corte y el Gobierno de Diego, hijo del navegante genovés Cristóbal
Colón, una vez designado gobernador de Santo Domingo y primer virrey de los territorios apenas
descubiertos.
Nuevas pruebas muestran que este palacio fue originalmente construido siguiendo, como modelo específico,
un palacio florentino concebido para reflejar con su imponente estructura una nueva era para esta primera
capital virreinal española en los territorios recientemente colonizados.
El palacio fue construido sobre un promontorio rocoso a orillas del río Ozama, con grandes bloques de piedra
caliza dorada local, gracias a la dirección y supervisión de albañiles españoles, artífices de la arraigada tradición
medieval reinante en la península que se encontraban en la isla en ese período y con la mano de obra indígena
esclava asignada oficialmente al servicio del virrey Diego Colón.
La disposición simétrica de la planta arquitectónica y las dobles logias de arcos en ambos frentes del Palacio
Virreinal donan a grandes rasgos el carácter renacentista al edificio que puede ser considerado la primera obra
del Renacimiento italiano en el continente americano.
Abandonado definitivamente dos siglos después de su construcción por la familia Colón, que se dedicó en
España a luchar por sus derechos perdidos, sufrió los estragos físicos del abandono. En consecuencia sus techos
comenzaron a ceder, por lo que las piezas de sus partes más articuladas como arcos y balaustras, vigas, tejas y
pisos se convirtieron en fáciles presas a extraer como material de una cantera a cielo abierto a disposición para
otras obras en construcción.
El palacio terminó en este modo por ser vandalizado y sus partes reutilizadas en otras obras dispersas hasta ser
expropiado y declarado Monumento Nacional el 3 de febrero de 1870. Sus techos, pisos, arcos y balaustras
fueron reconstruidos por el arquitecto español Javier Barroso en el 1956-1957 usando los criterios del periodo
del «como se suponía que era» y comprando en España una gran cantidad de muebles, tapices, instrumentos y
utensilios domésticos antiguos para recrear el ambiente colonial del palacio y abrirlo al público como museo.
Hoy el Palacio Virreinal yace en espera de una adecuada conservación del palacio y de sus preciosas colecciones
cónsona a su papel del museo más visitado del Caribe.
Estas breves notas preceden una futura monografía sobre el PalacioVirreinal que será publicada próximamente.
Santo Domingo,
Palacio Virreinal de
Diego
Colón. Fachada oeste.
Proyección ortogonal
de la nube de puntos
en colores falsos,
preparatoria a los
modelos digitales.
Tecnología de escáner
láser realizada
por Margherita y Luigi
Caputo (2018).
Santo Domingo,
Palacio Virreinal de
Diego Colón. Fachadas
este y sur (2020).
Página anterior:
Santo Domingo,
Palacio Virreinal de
Diego Colón. Fachadas
oeste y sur (2020).